No products in the cart.
Los mejores parques en Valencia: naturaleza, historia y bienestar en 1 capital del Turia
Parques en Valencia, en una de las ciudades más verdes y sostenibles de España. No solo destaca por su clima templado y su gastronomía mediterránea, sino también por la enorme cantidad de espacios naturales integrados en el tejido urbano.
Sus parques son auténticos pulmones que aportan oxígeno, vida, cultura y bienestar a sus habitantes. En ellos se reúnen historia, diseño paisajístico, deporte, arte y relax.
En este artículo descubrirás los principales parques y jardines de Valencia, su origen, lo que puedes hacer en cada uno y por qué son tan importantes para la calidad de vida de la ciudad.
Valencia, ciudad verde y sostenible

El compromiso con el medio ambiente
Durante los últimos años, Valencia ha llevado a cabo una transformación verde ejemplar. Las políticas municipales han impulsado la creación, restauración y mantenimiento de zonas verdes, huertos urbanos y corredores ecológicos.
Este esfuerzo ha permitido que la ciudad sea reconocida como una de las capitales más sostenibles del sur de Europa, recibiendo premios y distinciones internacionales.
La filosofía es clara: integrar la naturaleza en la vida cotidiana de las personas. En cada barrio hay al menos un parque o jardín, y muchos están conectados por carriles bici o senderos peatonales.
Beneficios de los parques urbanos
Los parques de Valencia no son solo lugares de paseo. Son espacios de bienestar físico y mental.
El contacto con la naturaleza reduce el estrés, mejora la concentración y fomenta la convivencia. Además, actúan como reguladores del clima urbano, reducen el efecto “isla de calor” y mejoran la calidad del aire.
Para los más pequeños, los parques son lugares de juego y aprendizaje. Para los mayores, un espacio donde hacer ejercicio, caminar o simplemente descansar.
Jardín del Turia: el corazón verde de Valencia
El río que se convirtió en jardín
El Jardín del Turia es el parque urbano más emblemático de Valencia y uno de los más grandes de Europa. Se extiende a lo largo de más de nueve kilómetros, ocupando el antiguo cauce del río Turia, desviado tras la riada de 1957.
En lugar de construir una autopista, como estaba previsto en su momento, los valencianos exigieron convertir ese espacio en un gran jardín público. Hoy, esa decisión es un símbolo de la ciudad.
Qué encontrarás en el Jardín del Turia
El parque está dividido en tramos con diferentes estilos y usos. A lo largo de su recorrido se encuentran zonas de césped, bosques de ribera, parques infantiles, pistas deportivas y áreas para perros.
Uno de sus lugares más conocidos es el Parque Gulliver, una enorme figura de Gulliver acostado, con toboganes y rampas por todo el cuerpo, pensada para que los niños escalen y se deslicen.
También hay instalaciones deportivas, pistas de atletismo, carriles bici y espacios para practicar yoga o pilates. En los extremos del jardín se ubican lugares emblemáticos como el Bioparc (un zoológico moderno e inmersivo) y la Ciudad de las Artes y las Ciencias, con su arquitectura futurista.
Consejos para disfrutarlo
El Jardín del Turia es ideal para recorrer en bicicleta o patinete, ya que atraviesa toda la ciudad. Puedes entrar por cualquiera de sus puentes históricos y disfrutar de sus zonas sombreadas.
Es recomendable llevar agua y protección solar, especialmente en verano. Si buscas tranquilidad, visita el parque temprano por la mañana o al caer la tarde.
Parque Central: la nueva joya verde de la ciudad
Un proyecto moderno e innovador
El Parque Central de Valencia es uno de los proyectos urbanísticos más recientes y ambiciosos de la ciudad. Se construyó sobre antiguos terrenos ferroviarios, transformando una zona industrial en un moderno espacio natural.
Su diseño combina paisajismo contemporáneo, sostenibilidad y arte. Fue concebido por la prestigiosa arquitecta paisajista Kathryn Gustafson.
Qué ofrece el Parque Central
El parque cuenta con amplias praderas, más de mil árboles y decenas de miles de arbustos y flores autóctonas. Hay zonas de juegos infantiles, áreas para perros, espacios con agua y jardines temáticos.
El diseño se inspira en la horticultura valenciana, con huertos, acequias y pérgolas que evocan la tradición agrícola de la huerta.
También dispone de un anfiteatro al aire libre para eventos culturales, zonas para picnic y caminos que invitan a pasear entre fragancias mediterráneas.
Ideal para familias y deportistas
El Parque Central se ha convertido en un lugar muy popular entre familias y jóvenes. Los niños disfrutan de las zonas de juego con toboganes, columpios y fuentes interactivas.
Los deportistas encuentran espacios amplios para correr o hacer ejercicio, mientras que quienes buscan calma pueden relajarse bajo la sombra de los árboles.
Jardines del Real o Viveros: el parque con más historia

Origen real
Los Jardines del Real, conocidos popularmente como “Los Viveros”, son uno de los parques más antiguos y emblemáticos de Valencia.
Su origen se remonta a la época medieval, cuando en este lugar se encontraba el Palacio Real, residencia de los reyes de Valencia. Aunque el palacio fue demolido en el siglo XIX, sus jardines se conservaron y hoy son un espacio público lleno de encanto.
Un jardín de estilo clásico
Pasear por los Viveros es como viajar en el tiempo. Sus caminos rectos, fuentes ornamentales, esculturas y parterres recuerdan el estilo de los jardines franceses.
A lo largo del año, se celebran aquí ferias del libro, conciertos y eventos culturales, lo que lo convierte en un espacio vivo y dinámico.
Además, alberga una rica colección botánica con especies exóticas, rosaledas y grandes ejemplares de árboles centenarios.
Actividades y recomendaciones
Es un parque perfecto para caminar, leer o hacer fotos. También cuenta con áreas de juegos y zonas amplias para correr.
Por su ubicación céntrica, es fácil acceder en transporte público o bicicleta. Es un lugar ideal para descansar después de visitar el casco histórico.
Jardín de Monforte: el secreto mejor guardado
Un pequeño paraíso neoclásico
El Jardín de Monforte es un tesoro oculto en el centro de Valencia. De tamaño modesto pero gran belleza, representa el romanticismo y la elegancia del siglo XIX.
Su diseño está inspirado en los jardines neoclásicos italianos, con esculturas de mármol, fuentes, setos recortados y avenidas simétricas.
Un refugio para los sentidos
Este jardín es perfecto para quienes buscan tranquilidad y belleza. En medio del bullicio urbano, Monforte ofrece silencio, sombra y paz.
Sus estatuas blancas contrastan con el verde intenso de los cipreses, creando una atmósfera muy fotogénica.
Cómo disfrutarlo mejor
Por su tamaño, se puede recorrer en unos 30 minutos, pero la idea es disfrutarlo sin prisa.
Lleva un libro o una cámara, siéntate junto a una fuente y observa cómo la luz del sol se filtra entre las ramas. Es uno de los rincones más románticos de Valencia, perfecto para una visita en pareja o para desconectar.
Parque de Cabecera: naturaleza y ocio junto al Bioparc
Inspirado en los paisajes fluviales
El Parque de Cabecera se encuentra en el extremo noroeste del Jardín del Turia y marca el inicio de su recorrido. Su diseño imita los paisajes de ribera mediterránea, con lagos, colinas suaves y praderas amplias.
Actividades para toda la familia
Es uno de los parques más completos para pasar el día. Puedes dar un paseo en barca, practicar running, hacer un picnic o simplemente disfrutar de las vistas.
También es el acceso principal al Bioparc, el zoológico de nueva generación que recrea ecosistemas africanos sin jaulas visibles.
El parque cuenta con miradores, zonas de juegos, carriles bici y amplias áreas verdes ideales para descansar.
Consejos útiles
Lleva gorra y agua si vas en verano, ya que hay zonas muy soleadas. Si vas con niños, aprovecha los estanques y zonas de sombra cerca del lago.
El atardecer en el Parque de Cabecera es uno de los más bonitos de Valencia: el sol se refleja en el agua creando una luz dorada espectacular.
Jardín Botánico: el pulmón científico de Valencia
Historia y función
El Jardín Botánico de la Universitat de València es uno de los espacios verdes más interesantes por su valor científico y educativo.
Su origen se remonta al siglo XVI, cuando servía como huerto de plantas medicinales. Hoy alberga miles de especies de árboles y plantas de todo el mundo.
Qué ver en el Jardín Botánico
Pasear por sus senderos es una experiencia sensorial: cada zona está dedicada a un tipo de flora (tropical, mediterránea, desértica, etc.).
Hay invernaderos históricos, estanques con nenúfares y ejemplares monumentales como palmeras, ficus y bambúes gigantes.
Es un lugar ideal para aprender sobre biodiversidad o disfrutar del silencio en pleno centro de la ciudad.
Parques de barrio y jardines locales
Los pulmones cotidianos
Además de los grandes parques, Valencia cuenta con una red de pequeños jardines de barrio que aportan calidad de vida diaria.
Son lugares donde los vecinos pasean, los niños juegan y los mayores se reúnen. Entre ellos destacan el Parque de Orriols, el de Marchalenes, el de Ayora o el del Oeste.
Espacios pensados para todos
Estos parques suelen tener zonas de juego, fuentes, caminos sombreados y áreas para perros. Muchos cuentan con circuitos deportivos, pistas de patinaje o gimnasios al aire libre.
Aunque no sean tan conocidos, cumplen una función social esencial: crear comunidad, promover el deporte y ofrecer descanso en medio del entorno urbano.
Cuándo y cómo disfrutar los parques en Valencia

Mejor época del año
Valencia disfruta de un clima mediterráneo suave, lo que permite visitar sus parques durante todo el año.
Primavera y otoño son las estaciones más agradables: temperaturas templadas, flores en su máximo esplendor y luz perfecta para fotografiar.
En verano, lo mejor es ir temprano o al atardecer. En invierno, los días soleados invitan a caminar sin agobio.
Qué llevar contigo
Para disfrutar al máximo de los parques valencianos, lleva siempre:
Calzado cómodo.
Agua y algo de fruta o snack.
Protector solar o gorra.
Una manta ligera si planeas hacer picnic.
Una cámara o móvil: los atardeceres son espectaculares.
Cómo moverse entre los parques
La red de carriles bici y transporte público de Valencia permite desplazarse fácilmente entre parques.
Puedes alquilar una bicicleta o patinete eléctrico y recorrer desde el Parque de Cabecera hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias sin salir del Jardín del Turia.
Los parques como símbolo de bienestar urbano
Ejercicio y deporte
Correr, montar en bici, practicar yoga o hacer estiramientos bajo un árbol son actividades cotidianas en los parques valencianos.
Muchos cuentan con zonas deportivas equipadas: barras de calistenia, pistas de atletismo y espacios de entrenamiento al aire libre.
Cultura y convivencia
Los parques son también escenarios culturales. En ellos se celebran ferias, conciertos, festivales gastronómicos y actividades educativas.
Los Jardines del Real, por ejemplo, acogen la Feria del Libro de Valencia, mientras que el Jardín del Turia es punto de encuentro para carreras populares y festivales de música.
Naturaleza y educación ambiental
Muchos parques incluyen carteles informativos sobre la flora y fauna local, rutas botánicas o visitas guiadas.
Estas iniciativas fomentan la conciencia ecológica y acercan la naturaleza a los más pequeños.
Retos para el futuro verde de Valencia
Mantener y ampliar los espacios verdes
Aunque Valencia cuenta con un alto número de parques, la expansión urbana plantea el reto de preservar estos espacios.
El mantenimiento del arbolado, la limpieza y la gestión del agua son factores clave para garantizar su sostenibilidad.
Adaptarse al cambio climático
Los veranos cada vez más calurosos exigen más sombra, fuentes y zonas de descanso.
Los nuevos proyectos de parques incorporan criterios de eficiencia hídrica, vegetación autóctona y pavimentos permeables para aprovechar mejor el agua de lluvia.
Integración social
Los parques también deben ser lugares inclusivos, accesibles para personas mayores, con movilidad reducida o con necesidades especiales.
Valencia trabaja en adaptar todos sus parques con rampas, caminos anchos y señalización clara.
Por qué los parques de Valencia son un ejemplo europeo
Valencia ha conseguido integrar la naturaleza en su estructura urbana de manera orgánica.
El Jardín del Turia es el mejor ejemplo de cómo una ciudad puede transformar una catástrofe natural en un proyecto de esperanza.
El Parque Central demuestra cómo los espacios industriales pueden renacer como áreas verdes de vanguardia.
Los Jardines del Real conservan la historia, y el Jardín de Monforte representa la delicadeza del arte paisajístico.
En conjunto, estos espacios reflejan la identidad valenciana: abierta, luminosa, sostenible y mediterránea.
Los parques en Valencia no son solo zonas de ocio: son parte esencial del alma de la ciudad.
Cada uno tiene su personalidad: el Jardín del Turia, con su vitalidad y longitud infinita; el Parque Central, moderno y funcional; los Viveros, históricos y elegantes; Monforte, íntimo y romántico; el Parque de Cabecera, natural y familiar.
Juntos crean una red verde que convierte a Valencia en una de las ciudades más agradables para vivir, pasear o visitar.
Ya sea para correr al amanecer, leer bajo un árbol, hacer un picnic o simplemente contemplar el paisaje, los parques valencianos ofrecen algo para todos.
Visitar Valencia es disfrutar de su luz, de su cultura… y sobre todo, de su naturaleza urbana.
Porque en esta ciudad, la vida se respira entre árboles, flores y caminos verdes que conectan pasado y futuro.
Si después de recorrer los parques de Valencia quieres disfrutar de una experiencia artística y enológica única, no puedes dejar de visitar Winegogh, un lugar donde el arte y el vino se encuentran para crear momentos inolvidables.